5) Mejorar la calidad de la educación

 

 




Por suerte, problemas del pasado como el analfabetismo han sido paliados, y a día de hoy existe la escolarización obligatoria en los países desarrollados. No obstante, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar el sumun, la excelencia de la enseñanza.

En esta quinta entrada presentaremos las distintas medidas que se pueden tomar para mejorar la calidad de la educación, a partir de la lectura de 4 textos: la Estrategia de Europa 2020, los acuerdos del gobierno (plan de acción 2010-2011), las medidas legislativas (en específico con la LOMLOE) y las iniciativas sociales (periodísticas, estudios, informes, etc.).

En primer lugar me gustaría hacer hincapié en la necesidad de establecer leyes educativas duraderas, pues cada vez que hay un cambio de gobierno, el partido político de turno barre la ley impuesta en el mandato anterior y establece la suya propia. Se deberían pactar leyes educativas entre el partido en el poder y los principales partidos de oposición y garantizar que perdurarán el tiempo necesario para que se puedan llevar a cabo las medidas concretas.

Asimismo, como se plantea en el texto Estrategia Europa 2020, la inversión económica en Educación es la vía para reducir el abandono escolar o garantizar la igualdad de acceso a la educación de todos los estudiantes.

En relación a la mejora de la educación, para la práctica 2, que desarrollamos en clase, nos dividimos en 12 grupos, de acuerdo con las 12 medidas propuestas por el Gobierno como Plan de Acción para la década 2010-2020 en materia de educación. A mí me tocó debatir sobre el objetivo 11 relativo al “profesorado, reconocimiento profesional y social del docente”, junto a mis compañeros Hugo, Abel y Fernando.

Partimos de las siguientes premisas: los avances en el sistema educativo van unidos a lograr docentes competentes, se debe crear un buen clima entre el profesor y la familia y se debe implantar un proceso de formación permanente.

Entre todos presentamos las siguientes propuestas de mejora:

-       Alargar el periodo de prácticas y que sean remuneradas (al menos en el máster de formación de profesorado).

-       Modificar los criterios de acceso a la oposición.

-       Hacer un plan de estudios más atractivo para el profesorado que lo va a impartir.

-       Promover medidas o sistemas (ej.: encuestas, cartas de presentación, etc.) que reflejen una vocación plena hacia la docencia por parte de los profesores interesados.

Comentarios

Entradas populares